Síguenos
Inicio / Asuntos Regulatorios / Archivo por Categoría 'Noticias Sectoriales'
El anuncio realizado la semana pasada por parte de la Presidenta Michelle Bachelet sobre la inversión de US$3.380 millones para la construcción del Puerto de Gran Escala (PGE), reavivó un viejo anhelo de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE): la Plataforma Logística Ferroportuaria.
Un ambicioso proyecto para reactivar la explotación de cobalto en Chile está elaborando el fondo de inversión estadounidense Genlith.
En abril próximo será la primera vez que las termoeléctricas realizarán el pago del llamado impuesto verde. Éste establece un tributo anual de US$5 por cada tonelada de emisiones al aire de material particulado, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y dióxido de carbono, producidas por establecimientos cuyas fuentes fijas sumen una potencia térmica mayor o igual a 50 megavatios térmicos (MWt).
Antofagsta Minerals reportó una producción de 704 mil toneladas de cobre durante 2017, cifra que se ubicó dentro de las metas de la empresa ligada al grupo Luksic.
El presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín, se refirió al equipo económico anunciado por el presidente electo Sebastián Piñera, remarcó que para conseguir un crecimiento sobre 3,5% -meta planteada por el designado ministro de Hacienda a partir del 11 de marzo Felipe Larraín- "hay que tocar teclas de reformas estructurales".
El ingreso del proyecto de una nueva Constitución es la última reforma que enviará la Presidenta Michelle Bachelet antes de entregar el mando a Sebastián Piñera. Pero, los plazos se han ido postergando, a la espera que la propia mandataria le dé luz verde a la iniciativa y zanje temas polémicos como el régimen político que propondrá el texto final.
La segunda iniciativa que la canadiense Goldcorp desarrolla en el país, que une los dos depósitos de oro y cobre Cerro Casale y Caspiche en la región de Atacama, ya tiene nombre. Y es Norte Abierto.
Esta semana la Cámara de Diputados debiera discutir los proyectos de ley que dan origen a la segunda reforma previsional de Michelle Bachelet.
En el corto plazo se espera que la segunda minera privada del país ingrese un estudio de impacto ambiental (EIA) para aumentar parte de la vida útil de su operación.
El Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) es una instancia que agrupa a 21 países de dichas zonas geográficas, cuyo objetivo es la promoción y facilitación del comercio multilateral, apuntando a un crecimiento económico inclusivo, equitativo y sustentable.
A cinco años de iniciada la investigación, ayer la Superintendencia del Medio Ambiente dio a conocer el dictamen final sobre las faltas cometidas por el proyecto Pascua Lama, propiedad de la canadiense Barrick.
Luego de casi tres meses de revisión, el Tribunal Constitucional (TC) emitió ayer la sentencia del proyecto que moderniza el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), que tal como se había anticipado significó un duro golpe para el gobierno.
Buenos tiempos augura BBVA para este 2018, pero con matices. Según su informe “Situación Chile”, el crecimiento de la economía será mayor este año respecto al anterior, pero su perspectiva se ubica en la parte baja de los analistas: apenas un 2,7% de expansión del Producto.
Luego del fallo del Tribunal Constitucional (TC) que declaró inconstitucional el proyecto de ley que buscaba fortalecer el derecho de los consumidores, dotando de facultades normativas y sancionatorias al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) respaldó la decisión del tribunal.
Como un fallo “potencialmente catastrófico”, así calificó el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) la decisión del Tribunal Constitucional (TC) que termina por quitar la facultad sancionatoria y normativa del organismo.
El anuncio que hiciera la Presidenta Michelle Bachelet de construir un Puerto de Gran Escala en San Antonio con una inversión de US$3.380 millones, se reactivó el proyecto Plataforma Logística Ferroportuaria que lleva adelante la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).
Tras el anuncio del Gobierno de la construcción de un Puerto de Gran Escala (PGE) de US$ 3.380 millones en San Antonio, cobró más fuerza el proyecto Plataforma Logística Ferroportuaria que impulsa la Empresa de los Ferrocarriles del Estados (EFE).
Pascua Lama estudiará “en profundidad” la sanción anunciada por la SMA, que se enmarca en el proceso de recalificación ordenado por el Tribunal Ambiental en el 2014, informó la empresa.
BBVA Research analizó cómo se viene la situación fiscal en lo que será el futuro gobierno del Presidente Electo, Sebastián Piñera y precisó que en caso de realizar su anunciada reforma tributaria necesitará subir el crecimiento hasta una tasa del 4% en 2022 para lograr un aumento de la recaudación.
El empresario Gonzalo Bofill Velarde busca redoblar su apuesta por el negocio de los centros comerciales.
En un año marcado por las negociaciones colectivas en la industria minera, en Codelco miran con atención el actual escenario, ya que sólo la estatal concentra cerca de diez renovaciones de contratos colectivos en sus nueve operaciones este 2018.
La reforma tributaria no solo incluyó incrementos impositivos para las empresas y rebajas a los gravámenes personales, sino que también introdujo impuestos correctivos, siendo uno de los principales el denominado “impuesto verde”.
Con la finalidad de medir el nivel de inclusión y diversidad en las empresas, hoy se lanza en Chile el Corporate Equality Index (CEI), el primer índice de equidad corporativa en materias de diversidad sexual del país, desarrollado en alianza entre la ONG global Human Rights Campaign (HRC) y Fundación Iguales.
Una huelga que tuvo fuertes episodios de tensión a meses de la puesta marcha de la reforma laboral fue la paralización que protagonizaron por 44 días los trabajadores de Minera Escondida en 2017. Su impacto no fue menor. En el primer trimestre la firma reportó pérdidas por US$ 184 millones, cuando en el mismo período del año anterior se habían alcanzado ganancias de US$ 265 millones.
Intenso. Ese fue el concepto que más se repitió entre los asistentes a la reunión entre el Presidente electo, Sebastián Piñera, y los representantes de las seis ramas de la Confederación de Producción y Comercio (CPC), encabezados por Alfredo Moreno.
De cara a la Operación Renta 2018, que se realizará en abril, el Servicio de Impuestos Internos (SII) estableció -mediante una resolución de octubre de 2017- una nueva obligación tributaria para las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), considerando que para la fiscalización de estas entidades se topó con un grave problema; la falta de información.
Solo una oferta fue la que se recibió hoy al mediodía en el auditórium del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en el marco del proceso de recepción de propuestas para el proyecto de conexión vial de la Ruta 78 hasta la 68. Se trata del gerente general de Costanera Norte, Diego Savino, cuya firma pretende conseguir la extensión natural de la Costanera Norte.
Con preocupación están analizando las empresas mineras el plan de expansión que impulsa actualmente el gobierno, a través de la Comisión Nacional de Energía, en el que se busca desarrollar una serie de proyectos entre los que se destaca la construcción de una nueva línea de transmisión eléctrica paralela a la que se levanta hoy Cardones-Polpaico.
La Corte Suprema puso punto final a la disputa legal del Sernac y grandes empresas del rubro de alimentos por supuestas infracciones a la Ley de Etiquetado. El máximo tribunal del país rechazó los recursos de queja presentados por el servicio dependiente del Ministerio de Economía en contra de los fallos que favorecieron a Nestlé, Kellogg’s, Dos en Uno y Masterfoods.
Este martes Mall Plaza anunció el fin de la relación contractual con Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), poniendo así término al contrato de concesión del Proyecto Puerto Barón.
Un equipo de científicos y alumnos de postgrado de Ciencia de la Computación de Ingeniería de la Universidad Católica han lograron crear el primer robot chileno dotado de Inteligencia Artificial destinado a verificar el correcto funcionamiento de las góndolas de supermercado
El Primer Tribunal Ambiental fijó fecha para la audiencia de reclamación presentada por la empresa Andes Iron, controladora del Proyecto Minero Portuario Dominga, en contra del Director Ejecutivo (s) del Servicio de Evaluación Ambiental y Secretario del Comité de Ministros que rechazó el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto que busca instalarse en la Comuna de la Higuera, en la Región de Coquimbo.
La población chilena está pasando por un proceso de envejecimiento que requiere estudiarse para contribuir al bienestar futuro. Con eso en mente –y continuando con el esfuerzo detrás del libro “Cómo vivir bien 100 años”– Clapes UC y Caja Los Andes firmaron un convenio para lanzar el “Observatorio del Adulto Mayor”.
La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) le dio el vamos a uno de los proyectos emblemáticos que mantenía en carpeta. El 21 de diciembre, la estatal presentó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la iniciativa Tren Santiago Batuco, que consiste en la modificación del trazado ferroviario que abarca las comunas de Santiago, Quinta Normal, Renca, Quilicura y Lampa.
El Tribunal Ambiental de Valdivia, resolvió anular la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), que el año 2016 aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo, de la empresa Energía Austral SpA, en la Región de Aysén.
Para el primer trimestre del presente año se estima que será votado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la central térmica Las Arcillas, que se pretende emplazar en el sector Chequenes, en la comuna de Pemuco.
Entre tres y cuatro años demoraría la construcción del tren de velocidad entre Santiago y Valparaíso, si es que se aprueba el proyecto que ayer un consorcio chino-chileno le presentó a la Presidenta Michelle Bachelet.
Una inversión cercana a los US$ 1.600 millones, sin subsidio del Estado es lo que propone el consorcio chino-chileno Tren Valparaíso Santiago (TVS), liderado por Álvaro González, quien cuenta detalles de esta iniciativa que pretende cambiar la suerte de otros proyectos similares que han surgido, pero que no han visto la luz.
El trabajo independiente sigue manteniendo estable la tasa de desempleo en el país, que en el trimestre móvil septiembre-noviembre llegó a 6,5%, lo que significó un alza de 0,3 puntos porcentuales (pp) en doce meses, pero una reducción de 0,2 (pp) en relación al trimestre previo.
La minería tendrá su mayor requerimiento de trabajadores en agosto de 2018, según el último reporte de mano de obra para los próximos cinco años elaborado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC).
Luego que en febrero pasado se confirmara la paralización de las obras preliminares de la central a gas natural El Campesino, de Biobiogenera, en el sector Los Tilos, en Bulnes, comenzó a dudarse sobre la continuidad del proyecto de generación, dado que la decisión de la empresa obedeció a la incertidumbre respecto de la fuente de abastecimiento.
Tan preocupados están los incumbentes con la Operación Renta 2018 que cada actor está solicitando desde ya al próximo gobierno adoptar alguna medida que ayude a relajar los nervios, las cuales van desde, derechamente postergar las declaraciones hasta una fiscalización más amigable.
Según el Enfoque Estadístico de Género e Ingresos 2016 -publicado este jueves 28 de diciembre por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)- las mujeres en Chile percibieron menores ingresos laborales mensuales que los hombres en todos los años comprendidos entre 2010 y 2016.
Esta mañana la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la ley que crea el seguro para el acompañamiento de niños y niñas, más conocida como “Ley Sanna”.
Un duro revés sufrió el Mall Barón ligado a la empresa Mallplaza. La Corte Suprema acogió el reclamo de ilegalidad interpuesto por un grupo de ciudadanos por lo que dejó sin efecto el permiso de edificación entregado por el municipio de Valparaíso al recinto ubicado en terrenos del Puerto de Valparaíso.
A una semana de que el Grupo Pampa informara una propuesta a Corfo para destrabar un acuerdo en la serie de arbitrajes que la estatal mantiene con SQM, el vicepresidente ejecutivo de la estatal, Eduardo Bitran, defendió las negociaciones que se realizaron en torno al tema.
Movida estuvo la última sesión del directorio de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) desarrollada el martes pasado, en medio del proceso de renovación de la mesa directiva de la estatal, luego de que se diera a conocer que existen conversaciones para desarrollar un memorándum de entendimiento con la norteamericana AES Gener.
Chile tiene el marco de inversión pública más centralizado dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).
La Contraloría General de la República realizó observaciones al plan de descontaminación atmosférica de Concón-Quintero-Puchuncaví, lo que implica que el Ministerio de Medio Ambiente deberá efectuar modificaciones al documento.
La cantidad de grandes empresas que cuentan con una mujer como gerenta general se ha triplicado los últimos 10 años, según revela un último informe del Ministerio de Economía elaborado en base a los resultados de la Cuarta Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE4).
Las categorías de Neumáticos y Envases y Embalajes serán los dos primeros productos prioritarios (de 6) que tendrán metas de recuperación y valorización a partir del próximo año, en el contexto de la Ley de Fomento al Reciclaje (REP).
La Ley de Inclusión debiese abrir un nuevo camino en esta materia. La normativa -cuyos reglamentos se encuentran en Contraloría y que podría entrar en vigencia en febrero- establece que el 1% de empleos para personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez, en organismos públicos y privados con 100 o más trabajadores.
ESTE AÑO se registraron importantes avances en materia de energías renovables. Según un informe del Consejo Nacional de Energía (CNE), en 2017 se han desarrollado y ejecutado alrededor de 28 proyectos, los cuales se irán entregando de manera paulatina hacia finales de 2018.
“Trump tiene un discurso erróneo desde el principio al final”. Las palabras -que se refieren al presidente de EEUU- son de Christiana Figueres ex Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y quien lideró las negociaciones de la COP 21 en Francia (diciembre de 2015), que tuvo como resultado el Acuerdo de París.
A principios de diciembre, el nuevo Tribunal Ambiental de Antofagasta admitió la reclamación que hizo Andes Iron para revertir el rechazo al proyecto minero y portuario Dominga.
Una ampliación progresiva de los plazos de tramitación ambiental preocupa cada día más al mundo empresarial. En su edición N° 17, el catastro Observatorio de la Inversión de la Sofofa da cuenta de ello.
Negociaciones colectivas: Sin duda, uno de los principales riesgos que se avecinan para este año pasa por el gran número de negociaciones colectivas que superan las 20, de las que 9 corresponden a Codelco, y una a Minera Escondida, tras el fracaso de la de enero pasado.
Aunque el nuevo gobierno es visto por gran parte del mundo legal chileno como una oportunidad, también los expertos ven algunos riesgos, muchos de ellos heredados de la actual administración.
Sumar 700 MW de capacidad adicional a los 115 MW solares fotovoltaicos que durante enero esperan poner en marcha en la Región Metropolitana, es la aspiración de la sociedad entre la francesa EDF y la local Andes Mining & Energy (AME).
Si bien la Ley Nº 20.417 introdujo modificaciones significativas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), diversos organismos que han analizado sus efectos concluyen que uno de los principales reparos al procedimiento administrativo de calificación ambiental es el bajo nivel de cumplimiento de los plazos de tramitación.
Una importante caída registran los costos marginales de producción de electricidad en el Sistema Eléctrico Nacional en lo que va de 2017.
Con 495 kilómetros de caminos asfaltados entre 2008 y 2017, la Ruta Interlagos, que conecta 22 cuerpos lacustres entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos, completará 1.145 kilómetros de vías con ese estándar, de los cuales 130 tienen ciclovías y hay otros 45 que están en plena ejecución, con lo que totalizará 175 kilómetros para bicicletas.
Hace más de 20 años que comenzó el cierre de las faenas estatales de carbón en el Biobío, pero la región sigue vinculada a esta minería.
Las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales equivalentes, marcaron en noviembre un alza real anual de 3%, tras la baja en el margen de 0,9% en octubre.
El último consejo del año de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) estuvo marcado por lo que será el futuro gobierno. Así, tres integrantes del equipo programático que acompaño al antes candidato de Chile Vamos y ahora Presidente electo, Sebastián Piñera, llegaron al edificio de la industria poco antes de las 18:00 horas.
El fin del arbitraje que mantiene SQM con la Corfo por el contrato de arrendamiento en el Salar de Atacama, en donde extrae todo el litio que produce, no sería un buen negocio solo para la minera.
“Un tercio de la población piensa que la mayoría o gran parte de los chilenos considera ser ‘más blanco que otras personas de países latinoamericanos’”.
Esta mañana la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), dio a conocer su informa mensual de desempleo y remuneraciones correspondiente a septiembre.
Era fines de 2014 y la minería no pasaba un buen momento, particularmente en lo que se refería a los nuevos proyectos. Las mineras se enfrentaban a diversos obstáculos al momento de concretar sus inversiones. Los mayores, eran controversias con las comunidades, lo que llevaba a la judicialización de las iniciativas. Aquello llevó a que varias compañías replantearan sus proyectos.
Como un “déjà vu” se podría definir la actual discusión en torno al proyecto de ley que busca modificar la regulación del cobro de servicios de estacionamientos en el Congreso.
Entre fines de enero y mediados de febrero. Ese es el plazo máximo de adjudicación con el que trabaja el Ministerio de Transportes para dejar cerrado el proceso de licitación de la mitad del Transantiago, que debutará gradualmente, desde el 23 de octubre de 2018.
Si algún día se escribiera un libro con la historia de la relación entre las grandes empresas y sus comunidades en este siglo, claramente habría un capítulo dedicado al caso Freirina, en la Región de Atacama, donde Agrosuper aprendió de la peor forma varias lecciones.
Un paso sustancial dio el proyecto que aumenta la transparencia y regula el incremento de valor del límite urbano estableciendo un impuesto adicional de 10% cuando los terrenos cambian de uso desde lo agrícola a urbano.
Luego que la comisión presidencial que analizó el marco regulatorio y formas para impulsar el litio, donde se recomendó mantener su carácter de no concesible y que fuera el Estado quien se encargara de explotarlo, el gobierno anunció que sería Codelco el encargado de llevar adelante el proceso.
La a estas alturas estable recuperación del precio del cobre está llevando a las mayores mineras privadas del país a registrar un alza de 280% en sus utilidades acumuladas a septiembre.
A toda máquina está trabajando el Ministerio de Energía para poder licitar a comienzos de marzo la construcción de una línea eléctrica que una Arica con Tacna, siendo el primer paso para la interconexión entre Chile y Perú. De ser así, la unión podría estar operativa incluso en 2019.
Un aire tranquilo se respira en el gran empresariado local. No esconden que tenían una mayor cercanía con el programa de gobierno de Sebastián Piñera y que esperan que la incertidumbre y lentitud en las inversiones vaya cambiando en los próximos cuatro años, además de una administración con un mayor enfoque en el crecimiento económico.
En una especie de antesala al fallo que en los próximos días emitirá sobre la reforma legal del Gobierno que empoderaba al Sernac, el Tribunal Constitucional (TC) realizó un inédito pronunciamiento en el marco de un control de constitucionalidad respecto del proyecto de ley de Presupuestos 2018, que fue aprobado a fines de noviembre por el Congreso.
Tras una pausa, el proyecto de ley sobre migraciones se retomará hoy en el Congreso.
La victoria del candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera, en las elecciones presidenciales del domingo fue percibida por las calificadoras de riesgo como una oportunidad para que la confianza empresarial mejore en el país.
A un mes del cierre comercial del año en curso y en vista de la Declaración de Renta 2018, proceso en el que entrará en pleno funcionamiento la reforma tributaria, las pequeñas y medianas empresas del país deben prestar atención a que se enfrentarán a sus declaraciones de impuestos, considerando por primera vez los dos nuevos sistemas tributarios que operan desde principios de este año: renta atribuida y parcialmente integrado.
Nuevos desafíos se están presentando para la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), controlada por el Grupo Luksic y la cervecera holandesa Heineken.
El 19 de octubre, la Municipalidad de Valparaíso recepcionó provisoriamente las obras de restauración del Mercado Puerto, en donde se invirtieron $4.880 millones para consolidar la centenaria estructura del barrio fundacional de la ciudad, seriamente dañada durante el terremoto del 27 de febrero de 2010.
Para Ariel Peñaloza (17) siempre estuvo presente el gusto por la tecnología. Desde pequeño que se autodenomina “computín” y sueña con programar juegos. Hoy, mientras cursa tercero medio, ya es capaz de comenzar a desarrollar su anhelo con los conocimientos básicos de programación de aplicaciones móviles.
Pese a que 22 empresas compraron las bases para la licitación, finalmente el Ministerio de Obras Públicas sólo recibió una oferta para la concesión del proyecto Teleférico Bicentenario.
El megaincendio forestal que azotó la zona centro- sur entre el 18 de enero y el 5 de febrero de 2017 no solo arrasó con 114 mil hectáreas, sino, además, elevó la escala con que se mide la intensidad de estos siniestros al superar cualquier antecedente conocido hasta la fecha.
Con la incógnita de quién saldría electo despejada, las empresas están comenzando a delinear lo que deberán enfrentar en los próximos cuatro años.
Luego de un año en que renovaron sus dirigencias y con el anhelo de recuperar influencia en el debate público, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y la Sofofa, los dos principales organizaciones empresariales, esperan la llegada del próximo gobierno.
La mutación que ha tenido el mercado laboral chileno en los últimos años no deja indiferente a nadie. El protagonismo que ha alcanzado el empleo por cuenta propia -que explica cerca del 23% del total de ocupados-, la caída del empleo asalariado y el crecimiento de los emprendedores han sido algunos de sus síntomas.
Una positiva percepción sobre el trabajador extranjero arrojó como conclusión el estudio “Empresas y Migrantes”, realizada por Cadem en octubre de 2017. La aseveración, explican en el documento, se debe a la amplia valoración al desempeño migrante declarada por la mayoría de los 883 consultados, quienes en un 68% se identificaron como trabajadores.
Cerro Dominador, el primer proyecto de generación con tecnología de Concentración Solar de Potencia (CSP) en América Latina, está un paso más cerca de concretarse. Esto pese a los inconvenientes que tuvo en su etapa de construcción, cuando el anterior dueño, la española Abengoa, enfrentó una reestructuración financiera que dejó en suspenso la iniciativa.
Veinte minutos. Ese es el tiempo que tiene una brigada forestal para llegar a un incendio recién detectado. “Ese es el límite. Si se pasa, el fuego se escapa”, dice Patricio Eyzaguirre, gerente de asuntos públicos de Arauco, para explicar la importancia que tiene contar con un sistema de detección y reacción que responda en forma casi instantánea al primer indicio de un incendio forestal.
La falta de quórum en la Cámara de Diputados llevó a Comisión Mixta al proyecto que crea la sociedad anónima Fondo de Infraestructura, luego de que el Senado rechazara los cambios realizados.
En pleno proceso de optimización del proyecto minero Pascua-Lama se encuentran en la canadiense Barrick. Su director ejecutivo en Chile, René Muga, cuenta que para este análisis consideran la larga y dificultosa historia que ha enfrentado la iniciativa.
Una visita a las primeras obras que conectarán la planta de agua potable de la sanitaria en Concón y el embalse Los Aromos realizó el superintendente de Servicios Sanitarios, Rolando Bruna, junto al gerente general de Esval, José Luis Murillo (en la foto).
Retroceder un peldaño para luego avanzar un piso. Así definen en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados el acuerdo que se ratificó ayer y que permitirá incluir en el perfeccionamiento a la regulación de los capítulos I al VIII de la Constitución, la revisión del artículo N°93 de la carta magna, que establece las facultades del Tribunal Constitucional (TC).
Pese a que no fue posible que la elección de gobernadores regionales (intendentes) se realizara este año -como había comprometido el gobierno-, finalmente en 2020 las regiones podrán votar por su máxima autoridad, tal como lo establece el proyecto que fue aprobado ayer por la Cámara de Diputados en su tercer trámite.
A pesar de las dificultades a las que se ha visto enfrentado el proceso de Codelco en la búsqueda de un socio para la explotación de litio en los salares de Maricunga y Pedernales, y que mantienen paralizada la operación, desde la empresa aseguran que el proceso está “avanzando”.
El 17 de mayo de 2016 se promulgó la “Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje” (REP) que, definitivamente, será el “gran legado” de este gobierno con respecto a la cartera medioambiental.
La minera canadiense Barrick estaría considerando desarrollar un proyecto a pequeña escala en su operación chilena Pascua Lama, según se desprende de un reporte elaborado por el banco de inversión estadounidense JPMorgan.
¿Podrían las máquinas del futuro alcanzar niveles de creatividad como los que le han permitido al hombre ser autor de grandes inventos para la humanidad? Más allá de replicar esta capacidad, la inteligencia artificial (IA) debería avanzar hacia el perfeccionamiento de procesos de entendimiento y no de reemplazo.
El gobierno adjudicó el estudio de prefactibilidad para el teleférico que se pretende construir en la ciudad de Valparaíso. El proyecto fue licitado, por un monto que supera los $ 288 millones a la empresa Inecon S.A.
En el marco de la Ley REP, el Ministerio del Medio Ambiente junto a TriCiclos y Coca Cola, desarrollaron el primer piloto de eco-etiquetado con el objetivo de estimular la adopción del eco-diseño y promover el consumo informado por parte de la ciudadanía.
Un estudio realizado por diversas instituciones de Sudamérica, entre ellas la Universidad Austral, reveló que la megasequía ocurrida entre 2010 y 2015 desde la Región de Coquimbo a la del Biobío, fue la más extensa y severa de los últimos mil años.
A solo pasos de ser aprobado se encuentra el proyecto para la ampliación de la planta en la comuna de Quilicura de Cervecería Chile, filial de AB InBev, para el cual tiene fijada una inversión de US$ 100 millones.
En momentos en que la inversión privada no abunda en el país, el sector eléctrico ha liderado en este ítem, pero la concreción de algunas iniciativas no ha sido tan rápida como se esperó. Lo anterior, debido a procesos burocráticos.
El sector público ha sido un actor importante en el desempeño de la economía este año. No sólo en términos de empleo, al liderar la creación de trabajo -más de 140 mil plazas- en el trimestre móvil finalizado en octubre, sino también por el alto dinamismo del gasto fiscal.
El proyecto de Ley que establece un marco regulatorio para la eficiencia energética ingresó al Congreso a través del Senado, donde inició su tramitación.
Tras varios intentos, la geotermia fue la puerta a través de la cual la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) logró ampliar su giro y entrar al negocio eléctrico.
El débil desempeño de las empresas locales en el último año y la consecuente política de reducción de costos, ha tenido su impacto en la misma estructura de las compañías. En particular en el número de trabajadores de las principales compañías chilenas.
Este lunes el director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Ernesto Muñoz, manifestó su preocupación respecto a la noticia de que el Tribunal Constitucional (TC) habría decidido eliminar la facultad sancionatoria y normativa del proyecto de Ley que fortalece a la entidad.
El proceso de búsqueda de un socio por parte de la estatal Codelco para explotar las pertenencias de litio que posee en los salares de Maricunga y Pedernales, en la tercera Región, se está viendo enfrentado a un nuevo obstáculo.
El impulso que ha experimentado el sector de energía, con el aumento de la construcción de proyectos relacionados, ha ido aparejado de la mayor necesidad de mano de obra por parte de las distintas iniciativas.
La semana pasada, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Berazaluce, visitó Puerto Montt (región de Los Lagos), con el fin de participar en el lanzamiento del XXIII Congreso Nacional de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach).
En 1992, cuando el gobierno de Patricio Aylwin advertía un profundo déficit de carreteras que ralentizaba el crecimiento de Chile, el Ministerio de Obras Públicas gastaba el 70% de su presupuesto en reparar la Ruta 5.
Por segunda vez consecutiva Chile fue elegido como el Mejor Destino de Turismo Aventura del Mundo, así lo dio a conocer el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Jorge Rodríguez Grossi, junto a la Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, y la Directora Nacional de Sernatur, Marcela Cabezas luego que en la 24ª versión de los World Travel Awards.
Los más de 90 proyectos que el Coordinador Eléctrico licitará durante los próximos años, que en total bordearían los US$ 1.000 millones, abrieron el apetito de una de las empresas más importantes de China, Fujian, subsidiaria de China Power, la que esta semana estableció un joint venture con Alumini, la filial local de la brasileña QuAAtro.
Con una baja de 1,8% cerrará la inversión en construcción este año para repuntar 2,4% en 2018. Así lo estimó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) al presentar ayer su informe Macroeconomía y Construcción (MACh).
A cinco años y medio de que se haya inauguración el mall más grande de Latinoamérica, Costanera Center, propiedad del holding Cencosud, se alista para comenzar las obras de su mayor remodelación.
A falta de la firma de los presidentes de Chile y Argentina para oficializarlo, próximamente serán siete los proyectos bajo el amparo del Tratado de Integración y Complementación Minera creado en 1997 por ambos gobiernos, con el objetivo de facilitar la exploración y explotación de proyectos en la zona fronteriza, con permisos de libre tránsito y medioambientales que necesitan este tipo de obras.
La unión del Sistema Interconectado Central (SIC) con el del Norte Grande (SING) es un proceso inédito en Chile esperado por mucho tiempo y que según diversos especialistas, marca un hito en la historia del desarrollo eléctrico nacional.
Tres meses lleva comandando el Ministerio de Energía el economista Andrés Rebolledo. Su gestión, dice, tiene un claro foco de continuidad de la labor que dejó su antecesor, Máximo Pacheco; pero con un giro hacia la electromovilidad.
La necesidad de que en Chile se habiliten mercados alternativos, “que generen una demanda considerable para desarrollar el potencial disponible” en Energías Renovables No Convencionales, planteó Darío Morales, director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables (A.G.)
Se suele decir que Chile es un país de Pymes. Algo de eso es cierto. Las compañías del segmento micro, pequeñas y medianas (o sea, con ventas anuales por hasta 100 mil UF) representan la mayoría, pero su peso a nivel de ingresos y fuerza laboral está lejos de ser predominante.
Postergado. Ese es el estado actual del proceso impulsado por Codelco para seleccionar un socio con el que explotar, a través de una filial coligada, las pertenencias de litio que posee en los salares de Maricunga y Pedernales.
El rechazado proyecto minero Dominga sigue en carrera tras ser admitido un recurso legal que presentó la compañía Andes Iron y que busca dar vuelta al fallo del Comité de Ministros, que rechazó la viabilidad de la iniciativa que pretendía instalarse en la comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo.
Las señales de reactivación para la actividad económica en 2018 poco a poco comienzan a consolidarse. El factor inicial fue el alza del precio del cobre que impacto positivamente en las expectativas empresariales y de consumidores.
Tres años han pasado desde que en 2014 entrara en vigencia la Ley de Lobby, que se enfoca en regular las relaciones entre las autoridades -tanto del nivel central como municipales- con los gestores de intereses o lobbistas.
La pendiente del territorio del Gran Santiago es un factor determinante en la forma en que se distribuye el agua potable por la ciudad. La fuerza con la que precipita por los ductos es tal, que en 600 puntos la sanitaria Aguas Andinas tiene habilitados mecanismos de contención que reducen tamaña presión para que las tuberías no revienten.
El Sistema Integrado de Comercio Exterior (Sicex Chile), más conocido como ventanilla única, ha acumulado exportaciones por US$5.522 millones desde que comenzó a operar en abril de 2016.
Codelco pasó de ser el talón de Aquiles al salvador en el balance consolidado de las empresas estatales.
Los millennials (aquellos nacidos entre 1980 y 1995), son la generación que viene a revolucionar la constitución de las ciudades. Menor demanda de equipamiento urbano, crecimiento de alternativas sustentables de transporte y una propensión al arriendo, están entre los principales tendencias que está impulsando este segmento.
Si bien la tasa de desocupación se mantuvo estable al anotar una variación de 6,7% en el trimestre agosto-septiembre-octubre frente al trimestre anterior, en términos anuales creció 0,3 puntos porcentuales, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
A pesar de que el nuevo esquema que se aprobó en septiembre de 2014 -tras un difícil protocolo de acuerdo político- sufrió a inicios de 2016 una simplicación legal y reglamentaria, el sistema tributario general todavía sigue siendo complejo.
La estatal Codelco, Minera Salar Blanco -ligada al empresario Martín Borda- y SLM NX UNO, del que forma parte Francisco Javier Errázuriz Ovalle; son las tres empresas que por estos días están a la espera de que la Comisión Nacional de Energía Nuclear (Cchen) conceda una cuota de extracción para poder ingresar al cotizado mercado del litio.
El diseño definitivo del Puente Chacao se cerró el 30 de junio de este año, cuando la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) recibió los 25 planos de parte del consorcio conformado por la coreana Hyundai y la cuestionada constructora brasileña OAS.
Una incómoda indicación para el Ejecutivo y que nació de parlamentarios oficialistas terminó siendo aprobada en la Ley de Presupuestos 2018, abriendo una incertidumbre respecto a la conclusión de uno de los planes del Gobierno sobre funcionarios públicos.
Entre agosto y octubre de este año, la tasa de desocupación alcanzó el 26,4% entre los jóvenes de 15 a 19 años, mientras que en el tramo de 20 a 24 años anotó una variación de 15,4%, de acuerdo a lo indicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La tasa de desempleo llegó a 6,7% en el trimestre agosto – octubre, cifra que se mantuvo sin variación respecto al periodo julio – septiembre y que representó un aumento comparado con el 6,4% de agosto – octubre del año pasado, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
A toda máquina se encuentra trabajando Marina del Sol en el desarrollo de su nuevo casino de juegos en Chillán, en el cual invertirá alrededor de US$ 55 millones.
La reacción inicial del mercado fue valorar la actualización del catálogo de esquemas tributarios que realizó el viernes pasado el Servicio de Impuestos Internos (SII), en los que podría aplicarse la norma general anti elusión creada con la Reforma Tributaria.
Para el primer trimestre de 2018 esperan las autoridades de la Entidad Binacional Túnel de Agua Negra (EBITAN) que se produzca la licitación de la megaobra que busca unir las regiones de Coquimbo en Chile y la provincia de San Juan del otro lado de la cordillera de Los Andes. Así lo confirmó el presidente pro tempore de la institución, Enrique Álvarez.
Empresas Gasco y Energía Latina (Enlasa) dieron el vamos a lo que será el primer proyecto de generación eléctrica en base a gas licuado del país.
Varias conclusiones respecto de las lecciones y desafíos que dejaron las últimas cuatros licitaciones eléctricas para clientes regulados, realizadas bajo un nuevo marco normativo, sacó la consultora Systep en su último reporte mensual.
Ya se cumple un mes desde que entró en vigencia la normativa mediante la que se autoriza a las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP) aumentar su inversión en los llamados activos alternativos, llegando a límites de entre 5% y 10%, según definió el Banco Central.
La Sala del Senado despachó a ley el Presupuesto de la Nación para el año 2018. Esto, luego de pronunciarse por 24 votos a favor y 4 abstenciones, sobre el informe de la Comisión Mixta que resolvió las discrepancias surgidas entre ambas Cámaras.
La sociedad de Enel y Colbún, Hidroaysén, no será la única en optar por renunciar a los derechos de agua de los proyectos que han desechado.
El país está atrasado. Esa es la principal conclusión que existe a la hora de evaluar cómo Chile se ha preparado para enfrentar la creciente llegada de inmigrantes. Y ahí la opinión es clara: el país está llegando tarde. Las políticas públicas no son suficientes y el cambio cultural que debería comenzar a adoptar la ciudadanía tampoco va en marcha.
El alza del cobre en los mercados internacionales, que suma 36 jornadas consecutivas cotizándose sobre US$ 3 por libra, podría reimpulsar la contratación de personal en las grandes empresas mineras.
Mejoras en la demanda externa, política monetaria acomodativa y mayor inversión en minería. Todos son factores que, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), marcarán el desempeño económico de Chile el próximo año.
Los ingresos de los trabajadores cerraron el tercer trimestre con su mayor expansión en los últimos tres años, ad portas de que el jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dé a conocer el desempleo para el trimestre móvil finalizado en octubre, con el antecedente del leve avance de 0,1 puntos de la desocupación en el período concluido en septiembre (6,7%).
Un total de $10.030 millones recaudaron por concepto de impuestos los 18 casinos sujetos a la Ley N° 19.995.
Las perspectivas económicas para Chile van en alza. Así lo indican las distintas encuestas de expectativas. Sin embargo, existen riesgos latentes.
El evidente incremento en los últimos años de la cantidad de inmigrantes que residen en nuestro país,fenómeno que se debería ratificar en los resultados del Censo 2017, ha generado cambios importantes en la composición del mercado laboral chileno.
Acciona Energía ha iniciado la construcción de un parque eólico de 183 megavatios (MW) en Chile, el segundo que tendrá en ese país, que operará en propiedad y que está previsto que entre en operación en septiembre de 2019, ha informado hoy en un comunicado.
AES Gener logró destrabar una parte importante del conflicto que derivó en la declaración de default técnico del proyecto Alto Maipo por parte de las entidades financistas de la iniciativa hidroeléctrica:
Noviembre se posicionará como un mes histórico para el mercado energético.
A toda máquina avanza la construcción de Clínica Bupa Santiago que el grupo inglés está levantando en la zona suroriente de Santiago.
Si los últimos años la minera no metálica SQM, que controla Julio Ponce, mantenía un plan de inversiones más bien austero, los ejercicios que vienen estarán marcados por un sesgo mucho más expansivo, tanto respecto al crecimiento de sus propias operaciones como de eventuales nuevas compras.
Ante la Municipalidad de Lo Barnechea y a través de la aprobación del permiso de un anteproyecto de edificación, el Centro de Ski El Colorado formalizó su ingreso al mercado inmobiliario.
Tal como adelantó el jueves Nicolás Imschenetzky, presidente de Marina del Sol, la construcción del casino de juegos de Chillán comenzó “de inmediato”, luego que ese día obtuvieran la necesaria resolución de calificación ambiental para el proyecto que se emplazará en el acceso norte a Chillán.
Penúltimo entre el grupo de 35 países que conforman la OCDE, se ubicó Chile en el ranking de carga tributaria 2016, que hace referencia a la cantidad de impuestos que se recaudan contrastado con el nivel del PIB.
En 2015, Chile estaba entre los 36 países de mejor nivel de inglés, según el English Proficiency Index, una medición liderada por el instituto Education First (EF) realizado en 80 países.
Alto Maipo, el complicado proyecto hidroeléctrico de pasada de propiedad de AES Gener, reconoció que en su etapa de ingeniería básica subestimó aspectos relevantes para construir la iniciativa emplazada en el Cajón del Maipo. Es por eso que la firma solicitó autorización para hacer cambios a la iniciativa.
Una de las carteras de inversión más extensas en el sector eléctrico es la que ostenta la generadora ligada al Grupo Matte, Colbún, y no sólo en Chile sino también en la región.
Actualmente, un viaje entre Los Héroes, en el centro de Santiago, y el Hospital El Pino, en San Bernardo, toma 50 minutos, que incluso pueden alargarse a una hora si los buses se topan con congestión en arterias de alto tráfico, como la Gran Avenida o Padre Hurtado.
La Presidenta Michelle Bachelet anunció este jueves que el Gobierno destinará una inversión de $47 mil millones para la construcción de un nuevo aeropuerto para Isla de Pascua, el cual podría estar terminado en 2022.
Desde que en 2006, la Empresa Portuaria de Valparaíso adjudicara la concesión por 30 años del muelle Barón al grupo Plaza, el proyecto para desarrollar un mall en esos terrenos ha sido cuestionado, siendo hoy el propio alcalde de esa comuna, Jorge Sharp, uno de los principales detractores de la iniciativa.
U na historia de larga data terminó este martes con la puesta en marcha de la conexión entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central de Chile (SIC). Se trata de los dos sistemas principales de transmisión de energía del territorio, que iban entre Parinacota y el sur de Mejillones, el primero, y Diego de Almagro y Quellón, el segundo.
Con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet y del ministro de Energía, Andrés Rebolledo, junto a otras autoridades y representantes de la industria eléctrica se dio inició real a las operaciones de la interconexión SIC-SING, desde las instalaciones del Coordinador Eléctrico Nacional, ubicadas en Santiago Centro.
Para la presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile, Alejandra Mustakis, hay peticiones claras: posicionar el emprendimiento dándole espacio en el debate social y promover un pago justo y a 30 días a las startups.
Las mejores perspectivas que se auguran para el crecimiento económico y la inversión del próximo año parecieran que se están reflejando poco a poco con mayor fuerza en los datos del mercado laboral chileno.
Desde el pasado 23 de agosto que el tercer pilar de la reforma previsional del Gobierno, el proyecto que introduce cambios regulatorios al sistema de capitalización individual, estaba en el “congelador” de la agenda legislativa.
Un exitoso workshop denominado “Financiamiento de Energía Solar Distribuida en Chile:
Durante septiembre se aprobaron 88.369 nuevas solicitudes de beneficio del Seguro de Cesantía, cifra que representa una baja de 10,3% respecto de igual mes del año anterior.
Una dura reacción ha tenido el mercado ante la estrategia que ha seguido la tercera generadora del país, Colbún, en medio de los cambios que está enfrentando el sector eléctrico.
Una señal que abre un espacio de incertidumbre sobre lo que será el despacho a ley del proyecto que reforma al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) se ha levantado en el Tribunal Constitucional (TC).
El pasado lunes 13 de noviembre el Sistema Interconectado Central (SIC) registró un hito: en su conjunto, alrededor del 80% de la energía generada fue aportado por fuentes renovables, es decir por hidroelectricidad (embalse y pasada) más el aporte de las energías renovables no convencionales, eólica y solar.
Durante décadas, Chile forjó una industria minera que es la envidia de las Américas. Ahora, hay un chico nuevo en la ciudad: la vecina Argentina.
A casi ocho meses desde que entró en régimen la Reforma Laboral, el fantasma de la judicialización poco a poco se ha ido transformando en una realidad, especialmente en la revisión de los procesos de calificación de Servicios Mínimos (SS.MM.) y equipos de emergencia por parte de la Dirección del Trabajo (DT).
Un nuevo capítulo de la larga historia de tres años y medio que tiene el proyecto de ley que reforma al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) se inició esta semana.
A fines de octubre, luego que el Congreso aprobara la reforma legal que fortaleció al Sernac, la oposición decidió no recurrir al Tribunal Constitucional (TC) para objetar ciertas normas de la iniciativa que calificaron de inconstitucionales durante la tramitación legislativa.
Los bajos niveles de inflación registrados en 2017, no sólo ha sorprendido a los economistas y a la política monetaria, sino que también a otras variables, entre ellas, la recaudación fiscal del pago de contribuciones.
Despidos, sumarios y una eventual intervención de la justicia, son algunos de los elementos que tiene la telaraña que ha generado el proceso ambiental del proyecto minero-portuario Dominga, propiedad de Andes Iron, y cuya historia está lejos de terminar.
Que la tasa general de desempleo no haya subido como anticipaban muchos analistas producto del menor ritmo de crecimiento de la economía, no significa que todas las variables se han mantenido igual.
Los dos primeros buses 100% eléctricos de la historia del transporte público capitalino comenzaron su operación este martes en Santiago luego de que los ministros de transporte, Paola Tapia; Energía, Andrés Rebolledo y del Medio Ambiente (S), Jorge Canals, dieran inicio a su primer recorrido oficial.
Próximo a cerrarse está el acuerdo con el que la gigante china Sichuan Fulin Industrial Group ingresaría a la propiedad de Minera Salar Blanco, proyecto ligado al empresario nacional Martín Borda y otros accionistas, el que es considerado como una de las iniciativas de litio más importantes y con posibilidades de desarrollarse, después de las controladas por SQM y Albemarle.
El Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía lanzaron el nuevo portal “Energía Región” (www.energiaregion.cl), plataforma que contiene información del sector eléctrico y de hidrocarburos para cada una de las 16 regiones del país.
En medio de la puesta en marcha de la reforma laboral y un clima de desaceleración económica que obligó en muchos casos a recortes de los puestos de trabajo, Diario Financiero realizó un exhaustivo listado de las 50 empresas que cuentan con las mayores dotaciones de personal en Chile al cierre del año pasado.
La desaceleración de la economía y el fin del fenómeno conocido como " boom minero" se han traducido en una ralentización de sueldos en Chile. A marzo de este año, el sueldo imponible promedio de los cotizantes del sistema de AFP ascendía a 722.134, solo 1,8% real más que en el mismo mes de 2016.
Una inversión de US$ 83 millones contempla un proyecto ingresado ayer al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Se trata de la construcción del nuevo complejo hotelero "de primera categoría" denominado "Hotel Club de Golf", que se emplazará en el Club de Golf Los Leones, comuna de Las Condes.
Son la generación del momento. De la que todos hablan. Son tema de charlas de café, reuniones de directorios empresariales y de seminarios pagados que tienen de invitados a expertos nacionales e internacionales. Los millennials son, hoy día, una de las mayores incógnitas a la que se enfrentan todo tipo de organizaciones.
Ser la primera empresa de la región en repotabilizar aguas servidas tratadas, para aumentar la seguridad del suministro hídrico, y lograr el autoabastecimiento energético total en sus biofactorías La Farfana y El Trebal, además del de su flota de mil vehículos.
La explosión de inversiones en Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el país hace un par de años está dando sus frutos. Al menos así lo muestran las cifras de participación de estas tecnologías en el total de la generación eléctrica chilena, superando en octubre, por primera vez en la historia, la meta del 20%, la que se preveía conseguir el 2025.
Un total de US$ 83 millones es lo que considera un nuevo proyecto hotelero ingresado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) a emplazarse en la comuna de Las Condes.
La inmigración se ha intensificado en el país en los últimos años. Según la última encuesta Casen, entre 2006 y 2015 la población migrante se triplicó, pasando de 154 mil a 465 mil o, dicho de otra forma, del 1% al 2,7% del total. Aquello se ha reflejado no solo a nivel social y cultural, sino también fiscal.
A la espera de los resultados del Censo 2017, que se publicarán el próximo 22 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó la actualización de sus estimaciones y proyecciones de la población del país al 30 de junio, en su Compendio Estadístico 2017.
¿Ve su oficina en el futuro de la misma forma que hoy? Muchas son las voces que vaticinan una revolución en las formas de entender el trabajo y palabras como flexibilidad y adaptabilidad parecen ser parte del nuevo diccionario de los tópicos laborales. ¿Pero qué tan conscientes están en Chile de este fenómeno?
Estar en pleno período eleccionario podría no ser un obstáculo para que la agencia Moody’s Investors Service concrete una rebaja en la clasificación de riesgo soberano de Chile, decisión que ya tomó Standard & Poor´s (S&P) y Fitch Ratings.
El cambio climático amenaza actualmente 62 sitios naturales que forman parte de la lista de la Unesco del patrimonio mundial de la humanidad, según un informe de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN) difundido hoy en la conferencia del clima en Bonn, Alemania.
En las cercanías de las localidades de Guabun y Quetalmahue, ubicadas en la comuna de Ancud, provincia de Chiloé, región de Los Lagos, la comunidad indígena Lauquen Mapu de Catruman ingresó una solicitud de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) denominada “Chauman Porción de Agua”.
En fallo unánime, la Tercera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Sergio Muñoz, Carlos Kunsemüller, Carlos Aránguiz y los abogados (i) Leonor Etcheberry y Juan Eduardo Figueroa– desestimó las acciones deducidas por el comité pro defensa del patrimonio histórico de Viña del Mar y la inmobiliaria Hotel Punta Piqueros S.A.
Positivas perspectivas tiene el desarrollo del proyecto Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (MAPA), una de las iniciativas más importantes que la forestal controlada por Empresas Copec tiene en su carpeta.
A pocas semanas de haber iniciado el concurso para licitar la Carretera de la Fruta, la que unirá San Antonio con la Ruta 5 a la altura de Pelequén, 13 empresas ya han comprado las bases de la iniciativa impulsada por el Ministerio de Obras Públicas.
En estos cuatro meses que restan de mandato el gobierno pelea en varios frentes. El Ejecutivo está gastando sus últimos cartuchos en su agenda educacional, de descentralización, valórica y previsional.
Cerca de nueve meses ha estado paralizada la construcción del Hotel Punta Piqueros, ubicado en Concón.
El Colegio de Ingenieros Forestales (Cifag) informó a Revista LIGNUM que ven con preocupación las modificaciones que se han realizado a la Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, en el marco de la aprobación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, consideró que su país va camino de cumplir por anticipado los objetivos que se ha marcado para el desarrollo de energías renovables para la generación de electricidad.
Momentos difíciles seguirán enfrentando los generadores hidroeléctricos los próximos meses si se cumple el pronóstico de deshielo realizado por el Coordinador Eléctrico Nacional que proyectó meses secos en las zonas donde se ubican las principales centrales del país.
La adjudicación del 54% de la última licitación eléctrica por parte de Enel Generación -gracias a un acuerdo con Enel Green Power (EGP)- viabilizará la expansión de la geotérmica Cerro Pabellón, aunque su ejecución podría adelantarse dado el interés que existiría entre grandes clientes libres por contratar energía con la central.
La decisión de disolver la sociedad HidroAysén por parte de sus socios -Enel Generación (51%) y Colbún (49%)- y la posterior devolución de los derechos de agua del malogrado proyecto eléctrico al Estado, permitirá ahorros para las dos compañías.
La actividad económica de septiembre -medida por el IMACEC- creció un 1,3% anual, sorprendiendo negativamente al mercado que había proyectado una cifra mayor.
Bajo un compromiso de estricta reserva se desarrollan hace algunas semanas conversaciones que podrían derivar en el ingreso de un nuevo accionista a la propiedad de la sanitaria Aguas Chañar, firma que desde 2004 opera la concesión de la estatal Econssa para atender a la Región de Atacama.
Aunque las obras para extender la fibra óptica a las regiones de Aysén y Magallanes recién comenzarán el próximo año, conectando por primera vez la Patagonia con la red nacional -hoy el vínculo es a través de Argentina-, en Punta Arenas ya sacan cuentas sobre los beneficios que les traerá el avance tecnológico.
No sólo la decisión de devolver los derechos de agua asociados al proyecto HidroAysén estará en la tabla de la reunión que sostendrá, en las próximas semanas, el directorio de HidroAysén.
El jueves tuvo lugar la entrega de detalles del proyecto de “Fibra Optica Submarina, la nueva carretera Austral”, adjudicada a mediados de octubre al consorcio conformado por la empresa de telefonía local Comunicación y Telefonía Rural (CTR) y la china Huawei Marine.
Como había previsto la autoridad, la tercera licitación de suministro eléctrico para clientes regulados que se realiza tras la modificación de este sistema, batió los récord de precio, alcanzado un promedio de adjudicación de US$ 32,5 por MWh, un 30% menor que el nivel alcanzado en el proceso del año pasado.
Como un programa “ambicioso pero realista” califica Alfonso Swett la hoja de ruta laboral que ha planteado el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera. Desde la tribuna que le ofrece haber trabajado en esta área del equipo del expresidente de la República, el empresario destaca la oportunidad de hacer que el “próximo cobre de Chile sea su capital humano”.
No hace mucho, nadie se hubiese atrevido a clasificar las relaciones entre la minería y las comunidades aledañas como positivas. Y es que por años, la tónica entre ambas partes tenía más de demandas, manifestaciones y declaraciones cruzadas, que de buen compañerismo.
El aumento en el precio del cobre tiene felices a las compañías mineras que operan en el país, pero también al fisco, que ha visto incrementado el aporte que hace este sector económico.
La instalación inteligente de infraestructura urbana es clave para el desarrollo de las smart cities, pues permite mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Si bien la tecnología cumple un importante rol de cara a enfrentar este desafío, existen otros elementos que también debieran ser considerados en este tipo de urbes.
¿Cómo evolucionarán los costos de desarrollo de las energías renovables no convencionales? Pese a que el consenso es que irán a la baja, la reciente apertura de ofertas económicas de la licitación para proveer de electricidad a clientes residenciales por unos 2.000 GWh a partir de 2024, abrió el debate en torno a la real magnitud de esta caída.
A partir del 1 de enero del año pasado, el gobierno cambió la criticada Ficha de Protección Social -la que hasta la fecha era el principal mecanismo informativo para focalizar la ayuda estatal- por el denominado Registro Social de Hogares.
Las ventas online se convirtieron en el gran ausente en la recientemente aprobada ley para fortalecer al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), según coinciden en advertir en el mundo empresarial.
Asumió a fines de julio de este año como jefa del Departamento de Extranjería y Migración. Gabriela Cabellos es abogada de profesión y se ha desempeñado por cerca de 19 años al interior del servicio.
Sus descargos realizó Colbún -la tercera generadora de Chile en términos de capacidad- respecto al último proceso de licitación eléctrica para abastecer a clientes regulados y cuyo resultado final dará a conocer hoy la Comisión Nacional de Energía (CNE).
La evolución de la productividad durante el segundo trimestre de este año registró una caída de 1,7% en su medición tradicional y también mostró una disminución en las otras mediciones que realiza Clapes UC, que incorporan correcciones por calidad e intensidad del uso del capital y del trabajo.
El gobierno adjudicó la licitación de suministro eléctrico por 2.200 GwH para el abastecimiento de clientes regulados (consumidores y pymes) a partir del 1 enero de 2024, a un precio promedio de US$32,5 MWh, con lo que registró el menor valor desde que se iniciaron estos procesos en el 2006.
La brecha en la igualdad de género en el mundo solo se cerrará dentro de cien años, según un informe del Foro Económico Mundial (FEM) publicado hoy, que constata un retroceso en 2017 de la paridad por primera vez en una década debido sobre todo a la desigualdad en el lugar de trabajo y en representación política.
Tras la entrada en vigencia el 2008 de la Ley Nº 20.249, que creó los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (Ley ECMPO), en relación a sus efectos suspensivos respecto a las diversas actividades que ven en el borde costero del litoral de la República una oportunidad.
Resiliente sigue el mercado del trabajo aunque no suficiente en un escenario que para muchos da cuenta de una recuperación de la actividad económica.
El proyecto TEN (Transmisora Eléctrica del Norte) es de propiedad de Engie Energía Chile en un 50% y de Red Eléctrica de España en el otro 50%.
En enero de 2015, el por entonces ministro de Energía, Máximo Pacheco, anunció la unión del Sistema Interconectado Central (SIC) con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), iniciativa que crea la columna eléctrica que enlaza la Región de Arica y Parinacota con Los Lagos, permitiendo un importante salto en eficiencia y seguridad del recurso.
La tasa de desocupación del trimestre julio-septiembre 2017 fue 6,7%, disminuyendo 0,1 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, mientras que trimestralmente aumentó 0,1 pp., informó el INE.
Los subproductos del bosque y aserrío en La Araucanía están siendo utilizados para abastecer diversos proyectos de generación de energía eléctrica, permitiendo satisfacer los requerimientos energéticos de la región.
Un cambio de tono pareciera haber en el mundo de los trabajadores respecto a las implicancias de la llamada reforma laboral. A seis meses de su íntegra vigencia, una encuesta realizada por
La concentración de CO2 en la atmósfera aumentó en 2016 a niveles récord, indicó hoy la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) en su boletín anual sobre el impacto de los gases de efecto invernadero.
En marzo, la Presidenta Michelle Bachelet firmó el protocolo que crea la Red de Parques de la Patagonia, tras la donación de 407 mil hectáreas de áreas silvestres que hizo la Fundación Douglas Tompkins:
Actualmente, un 23% de los consumidores tiene una imagen positiva de las grandes empresas chilenas. Si bien tal porcentaje -según el último Pulso del Consumidor- es bastante mayor al 16% existente a comienzos de año, aún el margen es amplio, sobre todo considerando que tal dato en las pymes, es bastante más alto: llegando al 53%.
El mejor precio del cobre parece haberle abierto el apetito a la norteamericana Freeport. La controladora de Minera El Abra -en la que también participa Codelco con un 49%-, evalúa avanzar en uno de los proyectos más ambiciosos que tiene en carpeta la minería chilena y que le permite prolongar la vida útil de sus operaciones.
El estudio “La gestión municipal de áreas verdes en el Gran Santiago” de la Fundación Mi Parque, reveló que sólo un 34% de las comunas de la Región Metropolitana cuenta con estrategias de inversión y seguimiento de plazas y parques.
Pese a las señales de recuperación que muestra la economía, el plazo promedio de pagos a las pequeñas y medianas empresas (pymes) proveedoras del país por parte de los grandes compradores -en su mayoría grandes empresas- sufrió una nueva alza.
El director del Servicio Nacional del Consumidor, Ernesto Muñoz, respondió en El Diario de Cooperativa a las críticas del empresariado a la ley de fortalece el organismo, a raíz de eventuales "actuaciones discrecionales y políticas".
Las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) han cambiado el sector eléctrico chileno. Y es que entre 2013 y 2014 coincidieron varios factores que se potenciaron entre sí para llegar a este resultado:
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reprochó hoy a Chile que no haya aplicado todavía sus recomendaciones para perseguir el cohecho internacional y le pidió que dé "prioridad" a las reformas legales sobre sanciones criminales y el secreto bancario.
El proyecto que fortalece el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), uno de los más emblemáticos del segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, finalmente fue aprobado en el Congreso.
Los “brotes primaverales”, o si prefiere “florcitas”, empiezan a notarse en la economía chilena. Esta vez el protagonista es el mercado laboral del Gran Santiago, zona para la cual el Centro de Microdatos del departamento de Economía de la Universidad de Chile informó una tasa de desempleo de 7,2% en septiembre, lo que supone una baja de 0,8 puntos porcentuales respecto a junio y una nula variación en doce meses.
Esta mañana Pulso celebró sus seis años de vida con el seminario denominado “Cómo viene el 2018”, donde participaron el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín y el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfredo Moreno.
“Las florecitas” de la recuperación económica si bien aún son tenues poco a poco comienzan a expandirse a otras variables de la economía. Un reflejo de ello, es la cifra que mostró la Encuesta de Ocupación y Desocupación para el Gran Santiago que realiza el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile. De acuerdo al sondeo, la tasa de desempleo de septiembre registró un 7,2%.
Sólo el 1%. Esa es la cuota que exige la nueva Ley de Inclusión Laboral para la contratación de personas en situación de discapacidad (PeSD) en las empresas. A un poco más de cuatro meses de su publicación, rápidamente las compañías están adaptándose a esta norma que consagra el principio de no discriminación y busca fomentar la inclusión.
Tres años de sufrimientos, gastos y retrasos ha significado para la firma mexicana GIA la operación de la concesión "Hospital del Salvador e Instituto Nacional de Geriatría", que se adjudicó en 2014, siendo esta su primera incursión en el exterior, aunque en materia de hospitales ya tenía experiencia en México.
Como un gran avance para la protección de las especies y ecosistemas marinos, calificó WWF Chile la firma y envío al Parlamento, por parte de la Presidenta Michelle Bachelet, del proyecto de ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en 102 comunas costeras del país.
En pleno proceso de búsqueda de socio para su proyecto más ambicioso se encuentran en Pucobre, compañía dedicada a la mediana minería en el país, ligada al Grupo Hurtado.
Uno de los proyectos clave de la reforma de pensiones que impulsa el gobierno y que hoy se encuentra en trámite en el Congreso es el que crea el “Nuevo Ahorro Colectivo”.
Los "brotes primaverales" y "las florcitas" empiezan a verse cada vez con más claridad en la economía chilena. Así se desprende de las cifras que publicó esta mañana el Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile.
Los sectores de la economía mostrarían una lenta recuperación el próximo año, debido a la falta de grandes proyectos de inversión y pese al repunte en el precio del cobre, el mayor envío del país, dijeron el martes representantes de los principales gremios.
Esta tarde el proyecto de ley que fortalece el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) presentado por el Ministerio de Trabajo fue aprobado y despachado por la Cámara de Diputados.